Billete 2: 2010 Centenario de la Revolución Mexicana 100 MXN
- zlj722
- Dec 11, 2021
- 3 min read
Updated: Dec 14, 2021
Creado para conmemorar el centenario de la Revolución Mexicana, este billete utiliza tanto la industrialización como las imágenes históricas de un mural realizado por el artista David Alfaro Siqueiros para recordar la importante influencia de los trabajadores agrarios y rebeldes en la lucha por la democracia en México.
Anverso

Análisis
Conexión entre la revolución industrial y la revolución política
En el anverso de este billete se representa una de las locomotoras que se utilizaron los rebeldes para transportar tropas revolucionarias. Cuando se habla de revoluciones, el papel de la movilidad y el transporte es extremadamente importante. Por supuesto, a medida que los avances tecnológicos y los inventos como la locomotora hacen posible que los bienes, las ideas, y las personas viajen distancias más largas en períodos de tiempo más cortos, tiene sentido que la revolución política viene después de la revolución industrial. Esto se debe al hecho de que el avance tecnológico y la mezcla de ideas y conocimientos suelen inspirar a las masas a levantarse contra gobiernos más antiguos y no representativos como la dictadura que estuvo presente en México antes de 1910. Al utilizar esta nueva tecnología para organizar y transportar cantidad de simpatizantes, la población mexicana pudo movilizar a sus compatriotas y eventualmente derrocar a los opresores políticos de la época.
Sociedad agraria contra elitistas industriales
Además, vemos a ambos lados del billete un singular tallo de maíz. Esta yuxtaposición de imágenes de la naturaleza, la industralización, y los alzamientos ayuda a representar una de las principales causas de la Revolución Mexicana, que es la tensión entre los trabajadores agrarios y los terratenientes/industriales ricos.
Por supuesto, después de muchos años de dictadura y elecciones injustas y poco representativas, fue el apoyo de las fuerzas rebeldes integradas por muchos agricultores, artesanos, y otros trabajadores rurales lo que finalmente ayudó a cambiar el rumbo y derrocar a Porfirio Díaz. Como se verá en el reverso de este billete, este apoyo de los trabajadores agrarios fue absolutamente fundamental para establecer una nueva forma de gobierno.
Reverso

Análisis
Del Porfirismo a la Revolución de David Alfaro Siqueiros
En el reverso del billete conmemorativo se encuentra una pequeña parte de un mural pintado por David Alfaro Siqueiros. Este mural representa la larga y complicada historia de la revolución mexicana.
Según Siqueiros, mientras creaba el mural intentó mostrar la historia de la revolución con una "unidad absoluta" y también una "falta de solución a su continuidad". Al retratar la revolución de esta manera, pudo explicar cómo todos los actores principales y sus partidarios estaban involucrados en la batalla por el control de México y cómo sus historias mezclaron. Personalmente, aprecio el hecho de que el gobierno mexicano eligió incluir esta obra de arte en su proyecto de ley conmemorativo porque encapsula la complejidad de la revolución y también el caos que sobreviene durante las batallas políticas.


"Sufragio electivo y no reelección"

Ubicada en micro-letras encima del tallo transparente de maíz, se encuentra la cita de arriba. Sorprendentemente, esto es en realidad un error tipográfico de una cita de Francisco Madero, un político, revolucionario y ex presidente de México, que debería decir "Sufragio efectivo no reelección". A pesar de ser un error, este cambio es muy interesante para la discusión de revoluciones, representación, y el dinero. Obviamente, el error tipográfico reemplaza la palabra efectivo con electivo y esto es interesante porque efectivo también significa dinero físico como los billetes en los que está impresa la cita. Al cometer este error, los creadores alteraron inadvertidamente una de las motivaciones clave para luchar por la independencia en México durante este revolución, pero también hacen que el espectador se dé cuenta de la importante conexión entre el tipo de gobierno y el dinero que crean.
Comments